La Importancia de los Análisis de Suelos Agrícolas - Crops&Science
15608
post-template-default,single,single-post,postid-15608,single-format-standard,theme-bridge,woocommerce-no-js,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,columns-3,qode-theme-ver-14.2,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-5.4.7,vc_responsive
tierra

La Importancia de los Análisis de Suelos Agrícolas

El análisis de suelo es una valiosa herramienta para el agricultor. Mediante un análisis de suelo podemos conocer:

– Necesidades de nutrientes del suelo.
– Las Condiciones de Habitabilidad.
– La Texturas y las Propiedades Hídricas.
– Detectar necesidades de enmiendas (calizas, ácidas, orgánicas, …)

El análisis de suelo además nos permite:

– Ajustar el plan de abonado haciendo el cultivo más eficiente (rentable)
– Conocer sus parámetros para poder ser más consecuentes con el Medio Ambiente a la hora de su manejo.

El análisis de suelo se puede dividir en cuatro partes:

– Muestreo.
– Análisis.
– Interpretación.
– Recomendaciones.

EL MUESTREO

En análisis de suelo comienza con el muestreo. La elección de un procedimiento de muestreo es esencial, y todos los parámetros obtenidos en el análisis están condicionados por cómo y qué se muestrea.

Dependiendo del cultivo, y del objetivo del análisis existen varios procedimientos de muestreo.

El análisis de suelo se debe realizar periódicamente, siendo conveniente realizar un análisis de fertilidad completo cada 4 años.

EL ANÁLISIS

La fertilidad de un suelo viene condicionada por tres factores clave:

FactoresFertilidad

– Condicionantes Físicos: Nos refereimos a la estructura física del suelo.
– Condicionantes Químicos: Nivel de Nutrientes, Relaciones entre ellos, Condiciones de Habitabilidad, etc.
– Parámetros Biológicos: Nos referimos a la población microbioana y a su interacción. La población microbioana está relacionada con la cantidad de materia orgánica del suelo.

Entre los factores químicos, se determinan rápidamente en el laboratorio y a un coste asequible, algunos que sirven como indicador del estado del suelo.

Estos son:

– pH: Determina la acidez del suelo, la cual condiciona el crecimiento de los cultivos. Un rango adecuado de pH es entre pH 5, 5 – 7,5 . Fuera de estos intervalos se pueden dar problemas de asimilación

DisponibilidadpH

– La cantidad de Materia Orgánica. La materia orgánica, en definitiva, afecta a la estructura del suelo y a la disponibilidad de nutrientes.

– Los minerales rápidamente disponibles por la planta, tales como P, K y Mg.

Si esquematizamos los nutrientes del suelo en función de su disponibilidad para la planta podemos hacer el siguiente dibujo:

ElementosDisponibles

Tenemos que tener en cuenta que en el análisis de suelo sólo se obtienen las formas fácilemente disponibles y las que se encuentran en la solución del suelo.

Hay otras formas que no se puden asimilar fácilmente por la planta y que no se determinan en los análisis, y lo más importante, que la cantidad de nutriente que se encuentra en una u otra forma es reversible.

Esto siginifica que podemos estar aplicando un nutriente y que éste pase, por difrentes circunstancias, a formas que no son rápidamente asimilables. Se pueden dar estas dos circunstancias:

– Que tras hacer una aportación de un nutriente y realizar un análisis no se detecte un incremento significativo de este nutriente en el análisis.

– Que la planta no responda a un aporte de un nutriente porque éste pasa a formas no disponibles.

Es sabido que el rendimiento de una plantación no es directamente propocional a la cantidad que se aporta de un nutriente. En el siguiente gráfico podemos ver el rendimiento de la remolacha azucarera en función del aporte de potasio:

RendimientoRemolacha

LA INTERPRETACIÓN

Una vez que el laboratorio ha realizado el análisis, éste ha de ser interpretado. La interpretación se puede hacer desde varios puntos de vista, entre los que podemos encontrar:

– Con unas tablas clásicas de valores óptimos para cada uno de los nutrientes.
– Estudiando las relaciones entre los nutrientes.
– Sistemas computacionales complejos, en función del cultivo, para obtener índices.

Existen infinidad de métodos de interpretación, dependiendo del cultivo, modo de manejo del suelo, etc, pero ninguno es absoluto ni universal.

LA RECOMENDACIÓN

Para poder hacer una recomendación basada en los análisis se ha de utilizar un sistema para poder transformar los datos en análisis en unidades fertilizantes a aportar, cantidad de una enmienda, etc.

No suele ser responsabilidad de un laboratorio realizar recomendaciones precisas sobre la fertilización del suelo, entre otras cosas, porque influyen muchos factores que no  pueden ser tenidos en cuenta solo por el hecho de analizar una muestra que llega al laboratorio.

Para poder realizar una recomendación (plan de abonado, enmienda, etc) el cliente ha de aportar información complementaria sobre el cultivo en la que basarse, junto con los resultados del análisis, para realizar una recomendación con un alto grado de precisión.

Sin comentarios

Deja un comentario